Results (
English) 1:
[Copy]Copied!
PROBLEMATIC CORE (HIDDEN EDUCATIONAL POLICIES IN THE IMPLEMENTATION OF MEDIA STRENGTHENED WITH EMPHASIS IN ENGLISH IN AN INSTITUTION PUBLISHES DISTRICT)La educación en Colombia, en especial la educación pública, ha sido siempre el foco de experimentación de “nuevos” modelos que aparentemente funcionan en otros lugares del mundo. No es ajeno el caso de la implementación de la Media Fortalecida en la institución distrital objeto de esta investigación, como una continuación del plan de desarrollo 2008-2012, cuya meta era brindar mayores condiciones a los estudiantes de los grados décimo y undécimo, de tal manera que se les garantizara el ingreso a la educación superior. La Media fortalecida se enmarca en el proyecto 891 “Media Fortalecida y mayor acceso a la educación superior”“ Este hace parte del programa “Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender” de la Administración Distrital, en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana 2012-2016”. Su objetivo es transformar y fortalecer la educación media distrital, mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la educación superior que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en los estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio – productivo”. Proyectos como éste, no se han hecho voluntariamente, siempre se han visto afectados por políticas del Banco Mundial; ente que a partir del análisis de resultados de las pruebas PISA 2006, concluyó sobre la necesidad de mejorar la calidad de la educación colombiana: el banco se enfocaría en programas de bienestar tanto de salud, como de educación e invertiría en familias de escasos recursos, procuraría conceder becas en educación primaria, secundaria y terciaria, según sus ingresos. Así mismo, garantizaría mayor formación de los docentes, crearía políticas de evaluación tanto de maestros como de estudiantes. En cuanto a educación media y la implementación de media fortalecida, que es el tema central de esta investigación, se equiparía a la juventud con una formación adecuada para la garantizar la participación tanto en el trabajo como en la sociedad, teniendo en cuenta que la media es un punto de transición entre la básica y la educación superior; es un punto clave para el establecimiento de políticas educativas que mantengan la hegemonía de los países que las imponen.(Colombia. The Quality of Education in Colombia.An Analysis and Options for a policy Agenda, World Bank, 2008).En este tipo de modelos educativos subyace una educación por competencias, una educación utilitarista, según Gimeno Sacristán (2008), la expresión enseñanza por competencias expresa más bien una aspiración que un concepto con una definición clara, pues en un afán de adentrarnos en un mundo globalizado, hemos decidido implementar sistemas nuevos, sin evaluar los existentes. Así, su narrativa pretende articular todo el sistema educativo. Sacristán considera que aunque no existe teoría, estudio epistemológico, sistema de evaluación, al proceso de enseñanza, al proceso de aprendizaje, a la construcción de conocimiento, este tipo de enseñanza simplemente se impone por los resultados obtenidos por los países subdesarrollados en las pruebas internacionales PISA; a su vez define las competencias como el saber y saber hacer, pero jerarquizando el cómo hacer sobre el qué hacer, sistema implícito en la Media Fortalecida. La implementación se está haciendo sin mayor inversión económica del gobierno distrital.
Being translated, please wait..
